


LINKS
Principales temáticas:
Marco político y legal actual de la economía circular y Proyectos de aplicación de la economía circular en territorio.
Cada día de evento contará con presentaciones magistrales a cargo de expertos nacionales e internacionales, así como con la conformación de paneles en los que se discutirán y profundizarán las temáticas expuestas. Las presentaciones se desarrollarán en el Auditorio del Centro Cultural de la PUCE.
Posterior a los paneles, se organizarán talleres simultáneos, bajo inscripción previa de participantes, en los cuales se trabajará en la discusión y debate de ideas para orientar la aplicación de las leyes, normativas y/o políticas vigentes o proyectadas sobre economía circular (Reglamento de la Ley de Economía Circular Inclusiva, Estrategia Nacional de Economía Circular, normas secundarias para REP o ecodiseño, etc.). Las mesas de trabajo se llevarán a cabo en aulas de la Facultad de Economía de la PUCE.
Al cierre de cada día, se realizará una plenaria en la que se presentarán las conclusiones y resultados significativos de la jornada, en cuanto a los paneles y talleres.
El seminario contará, además, con un espacio abierto en el Centro Cultural de la PUCE para la presentación de stands informativos de empresas, universidades, o emprendimientos sobre proyectos de economía circular en Ecuador.
Objetivos del seminario
- Difundir los principales avances de la aplicación de la economía circular a nivel nacional.
- Presentar los principales avances en materia política, normativa y académica de la economía circular en Ecuador.
- Evidenciar la aplicación de proyectos de economía circular en territorio, con enfoques de fomento productivo y gestión ambiental.
- Complementar los avances nacionales con experiencias y visiones en el contexto internacional.
- Ejecutar mesas de trabajo con los participantes, lideradas por expertos en la materia, para establecer criterios de múltiples actores y sectores, para la aplicación de la Ley Orgánica de Economía Circular y su reglamento.
MEMORIAS DEL EVENTO
DÍA 1






DÍA 2





ORGANIZADORES







PONENTES MAGISTRALES

Enzo Cravero
“Territorialización de la EC en regiones o comunidades autónomas”.

Luis Martínez
«Experiencias nacionales para la transición hacia la economía circular en la región latinoamericana».

Silvia Saravia
«Transición Hídrica en América Latina» .

Walter Pengue
«Sistemas agroalimentarios, recursos e intangibilidad ambientales» .

William Sacher
“Minería en Ecuador y América Latina”.

Esteban Serrani
“Economía política de la Transición energética en América Latina».

Diego Azqueta
«Economía Circular: El diablo está en los detalles».

Leyla Acaroglu
“Charla Diseño Disruptivo para economía circular en las empresas”.

Karina Barrera
“Estrategias de economía circular en la política de cambio climático».

Pablo Macías
«Instrumentos para la aplicación de la EC: REP».

Marcela Chávez
«Construcción de estrategias de EC para el fomento productivo y gestión ambiental de las provincias».

María Sara Jijon
«Estrategia Nacional de compras públicas sostenibles».

Mirian Orbea
“Certificación y ecoetiquetado aplicable a Mipymes”.

Patricio Díaz
“Taller: Instrumentos para la aplicación de la EC: simbiosis industrial».

Pietro Graziani
«Fondos para financiamiento de proyectos de economía circular para la reactivación económica sostenible».

Rubén Flores
“Investigación académica de EC para su aplicación en el territorio”.

Ruth Bolaños

Ángel Ramírez
«Taller: Instrumentos para la aplicación de la EC: análisis de ciclo de vida».

Andrés Sarzosa
«Taller: Instrumentos para la aplicación de la EC: indicadores nacionales».

Cristina Solís
«Libro Blanco y LOECI + proyectos nacionales».

Evangelina Gómez
“Campañas nacionales para consumo responsable”.

Geovanna Polo
“Metodología para GADM circulares».

Isabel Proaño

Jose Luis Martínez
“Experiencias nacionales para la transición hacia la economía circular en la región latinoamericana”.

José Medina
“Proyectos de EC financiados por la UE».

Tilman Hepperle

Viktor Hajaj